Juntos haciendo el camino

Aplican con éxito la Inteligencia Artificial para emparejar a donantes y receptores en trasplantes de hígado

Un equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha logrado aplicar con éxito esta tecnología para optimizar el emparejamiento entre donantes y receptores en trasplantes hepáticos, un avance que podría marcar un antes y un después en la medicina de trasplantes en España.

Aplican con éxito la Inteligencia Artificial para emparejar a donantes y receptores en trasplantes de hígado | Onda Cero Radio

Un equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con el apoyo de la Fundación Mutua Madrileña y la Organización Nacional de Trasplantes, ha desarrollado un innovador sistema de Inteligencia Artificial que mejora el emparejamiento entre donantes y receptores en trasplantes de hígado. Este avance pionero optimiza la asignación de órganos, especialmente en donaciones a corazón parado, aumentando las probabilidades de éxito y supervivencia de los pacientes.

Un modelo pionero validado a nivel nacional

El proyecto, liderado por el doctor Javier Briceño y en el que han participado expertos de la Universidad de Córdoba y la ONT, ha contado con la implicación de los 24 centros españoles de trasplante hepático de adulto. El objetivo era desarrollar el sistema de IA capaz de emparejar donantes de hígado en asistolia –donación a corazón parado– con el receptor más adecuado de la lista de espera, maximizando así las probabilidades de supervivencia y evitando la pérdida del injerto.

El modelo se ha validado con una serie de 539 pares donante-receptor, la mayor registrada hasta la fecha a nivel mundial en este tipo de donación. Los resultados, publicados en la revista científica Transplantation, confirman que la IA puede ser una herramienta decisiva para mejorar la asignación de órganos y aumentar el número de trasplantes exitosos, especialmente en casos complejos como la donación en asistolia, donde la viabilidad del órgano es más difícil de garantizar.

Innovación española en el contexto internacional

La técnica utilizada en España, que incluye la perfusión normotérmica regional para mantener los órganos en condiciones óptimas tras el fallecimiento del donante, es pionera en Europa y Estados Unidos, donde la extracción de órganos se realiza de forma más rápida pero con mayor riesgo para la viabilidad del hígado, según explica el doctor Briceño. El sistema de IA no sustituye la decisión final del médico, pero aporta una predicción basada en datos que ayuda a tomar decisiones más informadas y objetivas.

Este avance se suma a otras investigaciones nacionales en las que la inteligencia artificial se está consolidando como una herramienta clave para optimizar los trasplantes de órganos. Modelos similares desarrollados en Sevilla y Barcelona ya han demostrado su utilidad para evaluar la idoneidad de los órganos mejorar la tasa de éxito de los trasplantes, lo que podría reducir el número de órganos descartados y ampliar las posibilidades para los pacientes en lista de espera.

La aplicación de la Inteligencia Artificial en el emparejamiento de donantes y receptores de hígado representa un salto cualitativo en la medicina de trasplantes en España. Este sistema, validado en el mayor estudio mundial de donación en asistolia, permite asignar órganos de forma más eficiente y personalizada, aumentando las probabilidades de éxito y supervivencia. El avance, resultado de la colaboración entre hospitales, universidades y la ONT, consolida a España como referente internacional en innovación y gestión de trasplantes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies